MAGÜETO, -A, ‘novillo, -a, toro o vaca de dos o tres años de edad, por lo común no domados’, ‘bruto, estúpido’, voz regional del Noroeste, de origen desconocido, probablemente prerromano.
La Acad. ha registrado el vocablo sólo en la primera ac.; en 1817 como voz provincial, calificativo que luego se ha borrado, creo sin razón. Sólo hallo el vocablo en hablas gallegas o leonesas. G. Rey lo registra en el Bierzo: «aplícase al buey y ternero gordos; en sentido fam. y despectivo suele, alguna vez, aplicarse a las personas». Por lo demás sólo hallo el sentido que parece ser figurado: Lamano da
magüeto como propio de la Ribera del Duero, y como forma más común
magüetro, recogido en Vitigudino y Ciudad Rodrigo, y define «deforme, de rostro abotagado; torpe, abrutado» (con ej. en el poeta regional Cuesta); además
magüito «manso; humilde; dócil; hipócrita»; Rato: «
maguetu, adj.: babayu [‘tonto de capirote’], un pollo de la aldea» (en
mazcayu ‘simple, tonto’ remite a
magüetu, con diéresis); Vigón: «
magüetu: necio, estúpido». En Santander, García Lomas anota
majueta «derivado de
maja, en tono despectivo» citando un ej. de Alcalde del Río «ningún hombre... me ha despreciado hasta la fecha, y menos por
majuetas como ésa que sacas a bailar» (
majuetos ‘escaramujos’ va con
MAJUELO y nada tiene que ver): como
majo ‘bonito’ es voz netamente laudatoria según los ejemplos que cita G. Lomas, me parece que el sentido en el pasaje citado nada tiene que ver con el de
maja, sino que es el de todas partes ‘muchacha bruta, estúpida’, aunque el influjo de
majo pueda ser responsable del cambio de
g en
j. En gallego
magoto se dice del pan mal cocido por el centro (Vall.). Supongo que nada tiene que ver el port.
magote ‘rebaño’, ‘grupo de gente’ (
magoto íd. en Sanabria: Krüger,
Gegenstandsk., 163). No creo tampoco que haya relación con el santand.
MAYUETA ‘fresa’ ni con
MAJO. La comparación con
IGÜEDO y sus variantes podría sugerir un origen prerromano o vasco; comp. vasco
makur(
r) ‘zambo’, ‘perillán, travieso, pícaro’, que más comúnmente significa ‘inclinado, arqueado’, ‘torcido’, vizc., b. nav., lab.
makotu ‘encorvarse, arquearse’, lab.
makor ‘callo’, vasco
mako ‘vencejo, atadura’, ‘báculo, cayado’, vizc.
makito ‘tonto, majadero’, bilb.
maqueto ‘castellano establecido en el País Vasco’ (Arriaga), vasco
maki ‘derrengado, cojo’,
maker ‘contrahecho’,
makera ‘cerda no castrada, cerda con crías’,
makatz ‘árbol frutal bravío: peral, castaño, etc., silvestre’ (Azkue). Una base prerromana
*MAC֊TTU perteneciente a esta familia satisfaría fonéticamente; el sentido podría ser ‘bravío’. El sufijo reaparece en otras voces prerromanas de España: cat.
xerigot, arag.
siricueta, ‘suero de la leche’; cat.
pigota, arag.
picueta, ‘viruela de los animales’
1. El sufijo prerromano quizá sea más bien
-C֊TTU que
-֊TTU.